lunes, 3 de noviembre de 2008

Recordar el volver a vivir...


Dicen que la muerte está tan segura de ganarnos la partida, que nos deja toda una vida de ventaja. La muerte llegará, con toda seguridad; pero no será quién triunfe si, por haberlos vivido a tope, encuentra ya vacíos todos los gránulos de vida, casi infinitos como arena…

3 155 414 000 gránulos de arena, llamados segundos
59 590 240 gránulos, llamados minutos
876 504 gránulos, llamados horas
36 521 gránulos, llamados días
5 218 gránulos, llamados semanas
1 200 gránulos, llamados meses
400 gránulos, llamados estaciones
100 gránulos, llamados años

(Hayflick)

Situación social del adulto mayor en México

Durante los últimos años se ha despertado el interés por estudiar los cambios relacionados con lo que se conoce como el proceso de envejecimiento y el ajuste a las nuevas condiciones de vida que las personas de más de 60 años deben realizar. Este interés has surgido más como una necesidad puesto que la población se ha ido modificando rápidamente, debido a la reducción de muertes y de nacimientos lo que ha contribuido a aumentar la densidad de la población de edad adulta mayor a 65 años (Caritas Bienestar del Adulto Mayor, IAP, 2002).
En nuestro país hace diez años se contaba con una población de 5.7 millones de personas de mas de 60 años, en la actualidad una de cada 20 personas en México tiene 65 años o más, y se estima que para el 2030 una de cada ocho personas será adulta mayor; por lo que el país entero habrá de modificar su estructura para poder atender a toda esta población. En la Cuidad de México se concentra el 10% de la población con más de 60 años de edad, de todo el país, y en el mundo según la ONU en el 2000 había alrededor de 600 millones de personas mayores de 60 años. Lo cual genera que se tengan carencias en muchos aspectos que los involucran tales como; atención médica oportuna, sustento económico, servicios sociales que pueden traducirse en problemas como el abandono, la marginación y el rechazo.
A la gran cantidad de personas en la edad adulta que existen en el país hay que sumarle un problema más, y esto es; las personas que además de ser ancianos son indigentes, indígenas, atípicos o discapacitados, mujeres, trabajadores del campo, subempleados y profesionistas libres que no tuvieron un trabajo formal durante la juventud y por lo tanto tampoco tendrán derecho a alguna pensión. Lo genera además problemas económicos puesto que al llegar a esta edad se vuelven dependientes de sus hijos y otros familiares. Algunos aspectos de cómo se encuentran los adultos mayores en México (Caritas Bienestar del Adulto Mayor, IAP, 2002):


  • La esperanza de vida se ha incrementado hasta 80 años, favoreciendo más a las mujeres. En la tercera edad hay 112 mujeres por cada 100 hombres.

  • Los que reciben pensión son la minoría; 18 de cada 100 hombres y 4 de cada 100 mujeres.

  • Estado cívil; 86% de los hombres están casados, 6% son viudos y 8% son solteros, en el caso de las mujeres; 66% son casadas, 23% son viudas y 11% son solteras. Con forme avanza el tiempo la cantidad de viudos aumenta por la muerte de la pareja.

  • Causas de mortalidad: 1) enfermedades del corazón, 2) tumores malignos, 3) diabetes mellitus y 4) enfermedades respiratorias.

  • Escolaridad: muy baja 39% no tiene ninguna instrucción primaria y 32% no la concluyeron.


En el Distrito Federal:



  • 72. 5% de esta población no trabaja. De quienes trabajan: 29% son actividades de comercio, transporte o comunicaciones, 20% trabaja en restaurantes, servicios de esparcimiento, alquiler, reparación, aseo y servicio doméstico y 12. 3% trabaja en administración pública, defensa, servicios médicos y educativos.

  • Situación económica: de los adultos mayores que no trabajan 60% reciben pensión y 81.5% son mantenidos por sus familiares.

  • Nivel educativo: 2 de cada 10 personas no tienen ninguna instrucción, 3 de cada 10 estudiaron algún(os) grado(s) de primaria, 2 terminaron la primaria, y de esas 3 de cada 10 terminaron la secundaria.

  • Mortalidad por: padecimientos crónico-degenerativos como problemas cardiovasculares, cáncer, diabetes y tumores, y de tipo transmisibles, así como accidentes y lesiones.

  • Situación en el hogar: un estudio realizado en México (citado en Manual de vejez y proceso de envejecimiento, 2002), revelo que los hijos no habitan en la misma casa de sus padres, que poco a poco los abandonan y al llegar a una edad avanzada se presentan problemas más graves en cuanto a la economía, la salud y la depresión.

  • Atención especializada y residencias (asilos): En el DF existen 72 asilos privados, 110 clubes de Instituto Nacional de la Senectud, dos casas hogar del DIF y un albergue del Gobierno del Distrito Federal dedicados a la ayuda y el cuidado de los ancianos, pero si se toma en cuenta el creciente número de ancianos que alcanzan la edad de 65 años cada año, estas instituciones resultan insuficientes para atender la demanda de servicios. 1.Residencia Villazul: Morena # 415, Col. Del Valle, CP. 03100, Tel. 5687 6033, http://www.villazul.com.mx/. Se ofrecen servicios de asilo y residencia para adultos mayores con atención en Geriatría y Gerontología.
    2. Cetro Geriátrico Tecamachalco: Ruta de la amistad 4091 F-5-1, Fuentes del Pedregal, CP. 14140, Del. Tlalpan, DF., Tel. 5025 9471. Donde se ofrece servicio y atención especializada con atención de enfermeras y nutriólogos.
  • Desempleo en la senectud: 60% de los hombres se encuentran inactivos, mientras que 86.5% de las mujeres comparten la situación.
  • Principales problemas a los que se enfrenta esta población: salud, nutrición, actividad económica, maltrato y violencia, derechos humanos y protección jurídica, entretenimiento y esparcimiento, convivencia y rechazo.

Sitios relacionados:

1. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México, http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/2004/sdm23.pdf.

¿Qué es envejecer?


No existe una teoría capaz de explicar todos los fenómenos involucrados en el envejecimiento y muerte de los humanos, sin embargo ha de considerarse que el envejecimiento es un proceso universal (aunque si bien es cierto no ocurre de la misma forma para todos y en un tiempo determinado, si sigue algunos patrones, que se retomarán más adelante).
  • Envejecer es una vivencia personal, impredecible, única en nuestra existencia; es una gran lección que día a día nos da la vida.
Envejecer implica un proceso de cambios determinados por factores biológicos, psicológicos, sociales y económicos; envejecer significa desarrollo pero más aún declinación y deterioro de las capacidades y habilidades, tanto físicas como mentales. Sin embargo, vejez no es equivalente de enfermedad, aunque el riesgo de padecer ciertas enfermedades se incrementa con la edad.
¿Cómo debemos llamar a las personas que se encuentran en esta etapa de la vida? Según la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud difieren en algunos aspectos pero concuerdan en que el adjetivo más correcto para nombrarlos es “adultos mayores”.

Etapas de la vejez


Al hablar de viejos, ancianos, senectos, personas de la tercera edad o adultos mayores, se hace referencia a todos aquellos que tengan 60 años o más de edad. La sociedad de Geriatría y Gerontología de México A.C. ha denominado las etapas de la vejez como
  1. De 45 a 59 años Prevejez

  2. De 60 a 79 años Vejez

  3. De 80 y más años Ancianidad
La sociedad de Geriatría de México A.C. aclara que, si bien se han señalado como inicio de la senectud los 60 años, no se excluye la posibilidad de abarcar edades de hasta 45 años, pues con ellas se inicia la prevejez, etapa que es de suma importancia para la aplicación de medidas preventivas (Manual de vejez y proceso de envejecimiento, 2002).

La Geriatría es una rama muy reciente de la medicina, encargada de brindar atención especializada para adultos mayores, tanto en situación de salud y enfermedad, se hace cargo de los aspectos más médicos del estudio del adulto mayor. La Geriatría forma parte de la Gerorontología que es la ciencia que se encarga del estudio de los procesos que acompañan al envejecimiento, esta disciplina se encarga de estudiar un vasto rango de aspectos que van desde lo biológico, psicológico y social (Agüera, 2002).

¿Por qué son importantes la Geriatría y la Gerontología, en la sociedad actual? Como ya se ha mencionado anteriormente, la población esta sufriendo cambios repentinos y la población de adultos mayores se vuelve cada vez más densa, con lo que se han de transformar la sociedad y los servicios que esta brinda a su población. Desde aspectos médicos que conllevan importantes cambios en la economía de la sociedad, hasta aquellos cambios que son de orden social. Los adultos mayores consumen muchos recursos económicos en gastos médicos, camas de hospital, medicamentos y frecuentes consultas al médico. La jubilación es otro problema que generará crisis económicas por la dependencia y la ausencia de empleo remunerado (Buendía, 1997).

Dentro de la Gerontología, se encuentra se encuentran los estudios psicológicos de la vejez que se denominan Psicogerontología, rama de la Psicología dedicada al estudio las causas y putas intrínsecas del proceso de envejecimiento humano, su repercusión en el organismo, la personalidad, la cognición, la afectividad, tomando en cuneta las su implicación y consecuencias sociales, con el fin de evaluarlo y poder realizar una intervención de prevención o colaborar a tener un exitoso proceso de la vejez. Esta disciplina surge como la combinación del amplio mundo de la Gerontología y la Psicología Evolutiva, que se encarga del estudio exhaustivo de la senectud (Yuste, 2004).

Los principales escenarios donde se aplica la Psicogerontología, son los asilos y las casas de reposo donde, se atienden y brinda ayuda a los adultos mayores, que no pueden ser cuidados por sus familias. En estos lugares se ofrece un ambiente acogedor y lleno de actividades a realizar especialmente diseñadas para esta importante etapa de la vida, otra ventaja que ofrecen estos sitios son la convivencia con personas de su edad que le ayudan al adulto mayor a no sentirse solo, también se realizan actividades recreativas como el baile, el desarrollo de empleos tales como la carpintería o las manualidades (tejer, pintar, etc.), que le permiten sentirse útiles y a mantenerse ocupados y activos. El empleo de psicólogos en dichos escenarios resulta de particular importancia, ya que es quien mejor esta capacitado en temas acerca del desarrollo normal y anormal, puede realizar evaluaciones para determinar el grado de cada una de ellas y apoyado de otros especialistas como médicos, enfermeras (os), trabajadores sociales se encargan de guiar el correcto y óptimo desarrollo del adulto mayor.

¿Quién es el adulto mayor?

Hoy en día se cuestiona la idea de la vejez como una época de inevitable declinación física y mental, pues la gente ahora vive más que en otro momento de la historia. Incluso se está volviendo difícil trazar la línea entre el final de la edad adulta intermedia y el inicio de la edad adulta tardía. Los adultos mayores varían mucho en salud, educación, ingreso, ocupación y arreglos de vida.
La gente está viviendo más tiempo, en especial en los países desarrollados, debido al crecimiento económico, la mayor nutrición, los estilos de vida más saludables, el mayor control de enfermedades infecciosas y el mejor acceso a agua segura, instalaciones sanitarias y atención médica. La esperanza de vida se refiere a la edad hasta la que es estadísticamente probable que viva una persona nacida en cierto momento y lugar, la longevidad es cuántos años vive en realidad y el ciclo vital humano es el periodo más largo que los miembros de nuestra especie viven.
Existen dos tipos de envejecimiento. El envejecimiento primario es un proceso gradual e inevitale de deterioro corporal que empieza temprano en la vida y continúa a lo largo de los años, de manera independiente de lo que la gente haga para evitarlo. El envejecimiento secundario consiste en los resultados de la enfermedad, el abuso y el desuso, factores que a menudo son evitables y están dentro del control de la gente. La salud y la longevidad están vinculadas con la educación y otros aspectos de la posición socioeconómica.
Casi en todo el mundo las mujeres suelen vivir más tiempo que los hombres, aunque hay excepciones en los países en desarrollo donde las niñas y las mujeres enfrentan una severa discriminación.
Al inicio de la edad audlta, las pérdidas físicas por lo regular son tan pequeñas y tan graduales que apenas se advierten. La senectud es un periodo marcado por declinaciones obvias en el funcionamiento corporal asociadas en ocasiones con el envejecimiento y su inicio varía de manera considerable.
La piel más vieja tiende a palidecer, se llena de manchas y pierde elasticidad; las venas varicosas se hacen más comunes, el cabello se vuelve blanco y adelgaza, el vello corporal se vuelve escaso; se pierde estatura a medida que se atrofian los discos entre las vértebras, la postura se vuelve encorvada; puede aparecer una joroba y la composición química de los huesos hace que exista mayor riesgo de fracturas. El funcionamiento del sistema inmunológico disminuye y los adultos mayores se hacen más susceptibles a resfriados, neumonía y otras infecciones respiratorias; el ritmo del corazón tiende a hacerse más lento e irregular y se acumula grasa alrededor; la presión sanguínea a menudo aumenta; hipertensión (Papalia, 2005).
Mucha gente senecta tiene problemas para percibir la profundidad o el color o para realizar actividades diarias como leer, coser, hacer compras y cocinar. Los ojos más viejos necesitan más luz para ver, son más sensibles al resplandor y presentan problemas para localizar y leer las señales, por lo que conducir se vuelve peligroso. Más de la mitad de las personas mayores de 65 años desarrollan cataratas, áreas nubosas u opacas en el cristalino del ojo que causan visión borrosa, pero pueden ser removidas con cirugía (Santrock, 2006).
Cerca del 43% de los adultos mayores tienen pérdidas de audición causadas a menudo por la presbiacusia, una reducción en la capacidad para escuchar sonidos de tono alto; esto hace que sea difícil escuchar lo que otra gente dice. También puede existir una disminución en el sentido del gusto ocasionada por el decremento de papilas gustativas en la lengua o porque ya no trabajan de manera adecuada (Rice, 2006).
Por lo general se pierde alrededor del 10 o 20% de la fuerza física a los 70 años y más después de esa edad. La resistencia para caminar declina de manera consistente con la edad, sobre todo en mujeres. Las personas cuyos músculos se han atrofiado tienen mayor probabilidad de surir caídas y de necesitar ayuda con las tareas de la vida cotidiana.
El factor más importante para mantener el funcionamiento sexual es la actividad sexual constante a los largo de los años. Un hombre saludable que ha sido sexualmente activo por lo general puede continuar esta expresión en sus setentas u ochentas y las mujeres son fisiológicamente capaces de mantenerse sexualmente activas mientras vivan. Es probable que el principal impedimento para una vida sexual satisfactoria sea la carencia de un compañero. Sin embargo, el sexo en esta etapa es diferente. A los hombres suele tomarles más tiempo desarrollar una erección y eyacular, necesitan más estimulación manual y experimentan intervalos más largos entre erecciones. En las mujeres, la respiración entrecortada y otros signos de excitación son menos intensos y la vagina tiende a ser menos flexible y a necesitar lubricación artificial.
Un programa permanente de ejercicio previene muchos cambios físicos asociados con el envejecimiento normal; fortalece el corazón, los pulmones y disminuye el estrés; protege contra la hipertensión, la diabetes y la osteoporosis. Además, ayuda a mantener la velocidad, el vigor, la fortaleza y la resistencia y funciones básicas como la circulación y la respiración. También reduce la posibilidad de lesiones al hacer más fuertes y flexibles las articulaciones, los músculos , mejora el estado de alerta mental y el desempeño cognoscitivo.

¿Disminuye la inteligencia con la edad?


Las funciones cognitivas son todas las actividades mentales que realiza el hombe al relacionarse con el ambiente que le rodea. La edad trae ganancias y pérdidas. Actualmente se intenta descifrar qué procesos cognitivos se ven afectados y por qué se producen estos cambios a lo largo de la última etapa de la vida.
Existen muchas definiciones del constructo de inteligencia, pero varios autores coinciden en que se trata de la capacidad general y global que permite al individuo adaptarse a las nuevas situaciones y resolver todo tipo de problemas.
La medición de la inteligencia en adultos mayores es complicada debido a las pérdidas de visión y audición que dificultan el entendimiento de las instrucciones, a los límites de tiempo, que resultan realmente difíciles para los adultos mayores y a otros factores como la ansiedad ante las pruebas.
Algunas pruebas diseñadas para medir la inteligencia son, aunque no todas sean aplicables a los adultos mayores;
  • Test Army Alfa y Army Beta: Aplicadas con el objeto de seleccionar soldados para ocupar distintos puestos en el ejército. El Army Beta tiene la característica de que puede ser aplicado a personas analfabetas
  • WAIS: Desarrollada por David Weschler, ésta se divide en dos grandes categorías: las escalas verbales y las de ejecución. Los adultos mayores no se desempeñan tan bien como los adultos jóvenes, pero la diferencia es principalmente en las subpruebas de la escala de ejecución. Los reactivos verbales que se mantienen con la edad se basan en el conocimiento, no requieren que la persona averigüe o haga algo nuevo. Por otro lado, las tareas de ejecución involucran el procesamiento de nueva información, requieren velocidad perceptual y habilidades motoras, las cuales reflejan el retardo muscular y neurológico ocasionado por la edad.
  • Catell propuso que existen dos dimensiones de la inteligencia: el componente fluido, que representa la forma de la inteligencia utilizada para resolver nuevos problemas y no depende de la experiencia ni de los factores culturales. Depende del estado neurológico. La inteligencia cristalizada se va conformando por medio del aprendizaje y la acumulación de experiencias; está relacionada con las influencias educativas y culturales y corresponde al conjunto de experiencias y habilidades que el sujeto adquiere a lo largo de su vida, presenta un carácter acumulativo y tiende a aumentar con la edad. Depende del conocimiento acumulado.
  • Bates propuso un modelo de procesamiento dual, que identifica los aspectos de la inteligencia que continúan avanzando y aspectos que se deterioran. La mecánica de inteligencia consta de procesamiento de información y solución de problemas que son independientes de cualquier contenido particular; tiene una base fisiológica y se deteriora con la edad. La pragmática de la inteligencia incluye el pensamiento práctico, la aplicación de habilidades, conocimiento acumulado, experiencia especializada y productividad profesional; sigue desarrollándose en la edad adulta tardía.
  • Test de habilidades mentales primarias de Thurstone: Mide distintas habilidades cognitivas: comprensión verbal, comprensión espacial, raciocinio, manejo de números y fluidez verbal.
  • Actividades Instrumentales de la Vida Diaria: Prueba de la competencia cognoscitiva para vivir de manera independiente. Evalúa: Manejo de finanzas, compras para necesidades, usar el teléfono, obtener transporte, preparar comidas, tomar medicamentos y realizar tareas domésticas.

Algunas habilidades, como la velocidad de los procesos mentales y el razonamiento abstracto, declinan con la vejez, pero algunos aspectos del pensamiento práctico e integrador tienden a mejorar a lo largo de la mayor parte de la vida adulta.

De acuerdo con la hipótesis del compromiso, las personas que la inicio de la vida muestran una elevada capacidad intelectual y reciben oportunidades educativas y ambientales favorables tienden a tener un estilo de vida "comprometido" marcado por actividades ocupacionales y sociales complejas e intelectualmente demandantes cuando son adultos mayores.

Las situaciones carenciales, rutinarias y poco estimulantes que viven muchas personas mayores contribuyen a que los individuos obtengan bajas puntuaciones en los tests de inteligencia. El estilo de vida y la actitud general de la persona influyen de forma determinante en los decrementos cognitivos que se manifiestan. El deterioro cognoscitivo a menudo se relaciona con el desuso.

Desde 1970 se desarrollan programas encaminados a previnir y/o estabilizar los decrementos cognitivos de las personas mayores. Uno de estos programas es el ADEPT (Adult Development and Enrichment Project), realizado por Baltes y Willis. Este programa busca modificar las habilidades de la inteligencia fluida mediante el ejercicio.

Memoria en el adulto mayor

Con frecuencia la mala memoria se considera como una señal de envejecimiento. Al igual que en otras capacidades cognoscitivas, el funcionamiento de la memoria de la gente mayor varía de manera considerable.
  • Memoria sensorial. La repetición inmediata de dígitos en el orden que se les proporcionaron sólo requiere de memoria sensorial, la cual se ha visto que se conserva eficiente a lo largo de la vida.
  • Memoria a corto plazo. La repetición inmediata de dígitos en el orden inverso al que se les proporcionaron requiere de la manipulación de información en la memoria de trabajo, cuya capacidad disminuye gradualmente después de los 45 años.
  • Memoria a largo plazo- Tiene 3 componentes principales: memoria episódica- Información acerca de lo que hace la persona. Tiene mayor probabilidad de deteriorarse con la edad, sobre todo la habilidad para recordar información recientemente encontrada Memoria semántica. Es como una enciclopedia mental, mantiene conocimiento almacenado de hechos históricos, localizaciones geográficas, costumbres sociales, significados de palabras, etc. No depende del contexto (recordar cuándo y dónde se aprendió algo) como la episódica y muestra poca declinación con la edad. Memoria procedimental. Incluye habilidades motoras y maneras de hacer las cosas que a menudo es posible recordar sin esfuerzo consciente. Tampoco declina en el envejecimiento normal aunque vrse entorpecida por limitaciones motoras o de otro tipo. Los ancianos tienden a ser menos eficientes y precisos que los jóvenes en codificar nueva información para facilitar su recuerdo, por ejemplo arreglando el material de manera alfabética o creando asociaciones mentales. También el material almacenado ouede deteriorarse al punto en que la recuperación se torna difícil o imposible. Como se mantienen rastros de los recuerdos destruidos, es posible reconstruirlos o reaprender el material con rapidez.Algunos investigadores han ofrecido programas de entrenamiento mnémónicos, técnicas diseñadas ara ayudar a la gente a recordar, como la visualización de una lista de elementos, hacer asociaciones entre un rostro y un hombre, transformar los elementos de un relato en imágenes mentales.

Desarrollo social



DESARROLLO SOCIAL



La sociedad esta consituida por las redes sociales que están integradas por instituciones, grupos o personas independentes que están en contacto para aopyarse. Durante la edad adulta tardía (vejez) estas redes pueden estar formadas por familiares directos (hijos y nietos), vecinos y amigos, estas redes sociales se vuelven aún más importantes cuando se presenta alguna enfermedad o problema (físico, mental, social, jurídico, etc).


La familia en la vejez


Este nucleo social es muy importante ya que representa el principal apoyo para el adulto mayor que se encuentra en la vejez, puesto que en la mayoría de los casos y conforme avanza la edad se necesitan de mas cuidados. Un problema que sufren mucho estas personas son el rechazo que sufren por parte de sus familiares, ya que no son vistos como una persona úitl y ágil, en ocasiones el rechazo no es el único problema sino que se acompaña de violencia, maltrato, insultos y el abandono, que resultan muchas veces en depresiones.


En el Código Cívil del Distrito Federal en su artículo 304 se señala lo siguiente: "Los hijos están obligados a dar aliemento a los padres, y a que a falta o por imposibilidad de los hijos, lo están los descendientes más próximos en grado (nietos)", a pesar de que existe esta ley no es respetada en muchas ocasiones, y no solo están obligados a darles alimento sino, cuidado, ayuda, protección, un hogar y sobre todo afecto. Muchos hijos de adultos mayores se quejan de no tener tiempo de brindarles el cuidado que demandan excusandóse por su trabajo, pero que acaso ¿no recuerdan su infancia?, ellos también les "estorbaron" a sus padres cuando eran pequeños, entonces ¿no es justo de volverles el favor y brindarles mas atención y cuidado?...

En la literatura se encuentran términos como envejecimiento exitoso y envejecimiento óptimo, los cuales inplican que existe una forma correcta o mejor de envejecer. El crecimiento en la vejez es posible y muchos ancianos que se sienten sanos, competentes y en control de su vida, experimentan de manera positiva la última etapa de la vida.


La personalidad no cambia mucho en la vejez. Las personas extrovertidas tienden a reportar inicialmente niveles muy altos de emoción positiva y tienen más probabilidad que otros de conservar este rasgo positivo a lo largo de su vida. Es probable que las personas neuróticas reporten emociones negativas y con el tiempo tienden incluso a volverse menos positivas.


Para Erikson, la vejez constituye la última etapa del ciclo de vida y el conflicto característico de ella es la integridad del yo frente a la desesperanza. Los adultos mayores necesitan evaluar, sintetizar y aceptar sus vidas para admitir la proximidad de la muerte. Se esfuerzan por lograr un sentido de coherencia e integridad en lugar de rendirse ante la desesperación por su incapacidad de revivir el pasado de manera diferente. La virtud que es posible desarrollar durante esta etapa es la sabiduría, una "preocupación informada y desapegada por la vida al enfrentar la muerte". La gente que no logra la aceptación se siente abrumada por la desesperanza al darse cuenta de que el tiempo es demasiado corto para buscar otros caminos a la integridad del yo.


La vida de los adultos mayores es estresante debido a que seguramente han perdido amigos y familiares y su situación económica puede ser peor que cuando eran jóvenes. Hacen uso de técnicas de afrontamiento (pensamiento o conducta adaptativos dirigidos a reducir o aliviar el estrés que surge de condiciones nocivas, amenazantes o desafiantes) para lidiar con esas situaciones. El afrontamiento centrado en el problema se dirige a eliminar, manejar o mejorar una condición estresante. El afrontamiento centrado en la emoción se ocupa de "sentirse mejor" y se utiliza a menudo cuando el problema no puede resolverse. La gente desarrolla con la edad un repertorio más flexible de estrategias de afrontamiento. También la religión juega un papel de apoyo para muchos adultos mayores.
Algunas teorías sobre el envejecimiento:


  • La teoría del retiro dice que el envejecimiento normal implica reducción gradual en la participación social y una mayor preocupación del yo.
  • La teoría de la actividad dice que los roles del adulto mayor son las principales fuentes de satisfacción y entre mayor sea la pérdida de roles, menos satisfecha estará la persona; las personas que envejecen bien mantienen tantas actividades como les es posible y encuentran sustitutos para los roles perdidos. Esta teoría va ligada a la hipótesis del compromiso, que sugiere que la participación en actividades y roles sociales desafiantes promueve la retención de las capacidades cognoscitivas y también tiene efectos positivos en la salud y el ajuste social.


El hecho de jubilarse y cuándo hacerlo es una de las decisiones del estilo de vida más cruciales que toman las personas al aproximarse a la vejez; afecta tanto en su situación financiera como en su estado emocional, la forma en que pasan su tiempo y la manera en que se relacionan con la familia y los amigos. Las personas que siguen trabajando después de los 65 o 70 años por lo regular disfrutan su trabajo y no lo encuentran demasiado estresante. Los adultos mayores que trabajan tienden a ser más confiables, cuidadosos y responsables que los trabajadores jóvenes. La gente que se jubila puede sentir la pérdida de un papel que es central para su identidad o quizá disfrute la pérdida de presiones que se van con ese papel.


Muchos factores afectan el estado de vida de los adulto mayor: el estado cívil, las fiannzas, la salud y el tamaño de la familia. En los países en desarrollo, suelen vivir con los hijos adultos y los nietos. Vivir solo no implica una falta de cohesión y apoyo familiar necesariamente, sino buena salud, autosuficiencia y deseo de independencia. De igual forma, vivir con los hijos no dice nada acerca de la calidad de las relaciones. Entre las mujeres de 75 años en adelante, casi 50% viven solas.


La interacción social ayuda a prolongar la vida. Las personas casadas son más saludables y viven más tiempo que quienes no están casados. El hecho de estar casado por sí mismo tiene beneficios para la salud de los adultos mayores, mientras que la salud de las adultas mayores está vinculada con la calidad del matrimonio. Las parejas casadas que permanencen juntas en la edad adulta tardía tienen más probabilidad que las parejas maduras de reportar que su matrimonio es satisfactorio, incluso muchas afirman que ha mejorado. Los cónyuges que tienen que cuidar de compañeros discapacitados pueden sentirse aislados, enojados y frustrados, en especial cuando ellos también tienen mala salud. El divorcio en la vejez es raro y es más común que las mujeres queden viudas que los hombres. Los adultos mayores que nunca se casaron tienen mayor probabilidad que los adultos mayores viudos o divorciados, de preferir la vida de solteros y es menos probable que se sientan solitarios.En esta etapa las amistades por lo general ya no están ligadas al trabajo y a la crianza, como en periodos anteriores de la edad adulta. En lugar de ello se concentran en la compañía y el apoyo. Los amigos suavizan el impacto del estrés sobre la salud física y mental.


Las personas que envejecen tratan de pasar más tiempo con la gente que significa más para ellas, como sus hijos y nietos. Ahora los hijos proporcionan a los padres. Los hermanos y hermanas también juegan papeles importantes en las redes de apoyo; proporcionan compañía y mayor apoyo emocional que los amigos. A medida que los nietos crecen, por lo general los abuelos los ven con menos frecuencia, pero cuando los nietos tienen hijos, ellos se convierten en bisabuelos, papel que encuentran satisfactorio.

Sabiduría en la vejez


La sabiduría se ha vuelto un tema importante de la investigación psicológica. Erikson consideraba a la sabiduría como un aspecto del desarrollo de la personalidad en la vida tardía. Otras investigaciones la definen como una extensión del pensamiento postformal, una síntesis de razón y emoción.

Robert Sternberg clasifica a la sabiduría como una capacidad cognoscitiva que es posible estudiar y demostrar; una forma especial de inteligencia práctica con un aspecto moral. Se basa en el conocimiento tácito y está dirigida a lograr el bien común por medio del equilibrio de múltiples intereses que con frecuencia están en conflicto. A diferencia de otras formas de inteligencia que se utilizan para cualquier propósito, la sabiduría implica juicios de valor acerca de qué fines son buenos y cómo alcanzarlos mejor.

Baltes define a la sabiduría como la experiencia concerniente a la pragmática fundamental de la vida, es decir, el juicio acerca de la conducta y el significado de la vida.

La sabiduría se relaciona con la inteligencia cristalizada, la creatividad, un estilo sensato de pensamiento y dimensiones de personalidad como la apertura a la experiencia y el interés en las necesidades y motivos psicológicos. Sin embargo, se sugiere que es una cualidad única y separada de todas estas.

La sabiduría es un asunto individual, que no se sujeta a generalizaciones acerca del desarrollo normativo, ni se relaciona con el género. Cualidades como la apertura a la experiencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y el razonamiento moral sofisticado contribuyen a ella.

Algunos trastornos de la edad y MUERTE

Como se menciono anteriormente, la edad incrementa la probalibilidad de padecer algunas enferemdades típicas de la edad adulta o vejez, algunas de las mas comunes son:
  • Enfermedades del corazón. Hipertensión: Actualmente existen alrededor de 10 millones de pacientes diagnosticados con esta enfermedad, en México. Y se considera que al llegar a los 50 años cerca de la mitad de la población presenta hipertensión arterial.
  • Cáncer. Los tumores malignos ocupan una de las principales causas de muerte entre la población mexicana, y cada vez se incrementan más estas cifras, y lo que es mas alarmante a edades cada vez más tempranas. Los principales tipos de cáncer son; 12% tumores del pulmón, 10% tumores del estómago y 9% a tumores del cuello uterino. Cerca del 45% de los casos diagnosticados de cáncer se realizan durante la edad productiva de las personas y postproductiva (posterior a los 65 años). Siendo los diagnosticos más comunes, tumores en; pulmón, estómago, próstata y cólon.
  • Enfermedades respiratorias. Neumonía: patología pulmonar que es conocida también como pulmonía. Es una infección producida en los pulmones causada por distintos microrganismos. Pueden ser causadas por bacterias, virus y hongos. Representa una de las principales causas de muerte en México en los niños y los adultos mayores por ser los estratos de la población más vulnerables a este tipo de infecciones
  • Diabetes. Existen alrededor de 4 millones de pacientes con este mal y el 50% de los pacientes tiene una edad entre 35 y 60 años
  • Enfermedades cerebrovasculares. Alzheimer: Es una de las enfermedades terminales más comunes y temidas entre los ancianos. De manera gradual despoja a los pacientes de su inteligencia, conciencia e incluso de la capacidad para controlar sus funciones corporales, y por último los mata. En los cerebros de pacientes con Alzheimer se observan cantidades excesivas de nudos neurofibrilares (masas enrolladas de fibras colapsadas de proteínas) y grandes trozos de placa amiloide (tejido no funcional formado en los espacios entre neuronas). Es una enfermedad heredtaria. No se ha encontrado una cura, pero el diagnóstico y el tratamiento tempranos hacen más lento el progeso de la enfermedad y mejoran la calidad de vida.
  • Cirrosis. Desde hace una décadas la cirrosis hepática se a convertido en una de las principales causas de muerte, en el sexo masculino representa la cuarta causa de muerte en pacientes con edades entre 25 y 64 años

Cuando pensé que estaba aprendiendo a vivir, estaba aprendiendo a morir…


Los seres humanos son individuos que atraviesan experiencias diferentes y reaccionan ante éstas de maneras diferentes. Sin embargo, una parte inevitable de la vida de todos es su fin. Cuando mejor comprendamos este evento inevitable y cuanto más tranquilos nos aproximemos a él, viviremos con más plenitud hasta cuando llegue…
Aunque la muerte es un hecho biológico, también tiene aspectos sociales, culturales, históricos, religiosos, jurídicos, psicológicos, del desarrollo, médicos y éticos que, con frecuencia, están estrechamente relacionados. Las costumbres y las actitudes hacia la muerte están determinadas por la época y el lugar en que se vive. La muerte abarca aspectos culturales como los cuidados y el comportamiento frente a los moribundos y los difuntos, el lugar donde ocurre la muerte y las costumbres y los rituales de duelo; desde la vigilia irlandesa donde la noche, en que los amigos y familiares brindan por la memoria de la persona muerta, hasta la shiva judía de toda la semana, en la que los dolientes expresan sus sentimiento y comparten recuerdos del difunto. Algunas convenciones culturales, como izar la bandera a media asta después de la muerte de una figura pública, están establecidas en leyes.
Las actitudes religiosas y culturales hacia la muerte los últimos instantes de la vida afectan aspectos psicológicos y del desarrollo de la muerte; cómo enfrentan las personas de diversas edades su propia muerte y la muerte de las personas cercanas a ellos. La muerte puede tener un sentido para los ancianos budistas japoneses, llenos de enseñanzas sobre aceptar lo inevitable, y otro para la tercera generación de jóvenes estadounidenses con ascendencia japonesa que han crecido con la creencia de gobernar su propio destino.
Aunque la muerte es inevitable, su llegada puede estar, hasta cierto grado, bajo el control humano. Los esfuerzos para posponerla o alejarla tienen consecuencias médicas, legales y éticas. Aunque la muerte se considera la cesación de los procesos corporales, los criterios para certificarla han llegado a ser más complejos debido al desarrollo de aparatos médicos que pueden prolongar los signos vitales básicos. Estos progresos médicos han organizado preguntas como si deben retirarse los soportes vitales o cuándo hacerlo y qué criterio debe prevalecer. En algunos sitios, el reclamo del “derecho a morir” ha originado leyes que permiten o prohíben a los médicos ayudar a morir a un enfermo terminal por que la vida se ha convertido en una carga pesada.


(Cuadernos de Leonardo da Vinci)






Patrones de duelo ante la muerte



Elizabeth Kübler Ross, una importante psiquiatra, luego de evaluar alrededor de 500 pacientes terminales pudo identificar las siguientes tres etapas del duelo, aunque si bien se presentan enlistadas, no quiere decir que así se han de presentar en la realidad, una persona puede pasar de la primera hasta la tercera, puede superar la muerte de manera rápida o bien puede no superar dicha muerte nucna.

Tres etapas de duelo propuestas por Kübler:
1. Choque e incredulidad. Tan pronto como ocurre la muerte, los dolientes se sienten perdidos y confundidos. A medida que se toma conciencia de la perdida, el aturdimiento inicial da paso a sentimientos de tristeza y llanto frecuente. Esta primera etapa puede durar varias semanas, en especial después de una muerte repentina o inesperada.
2. Preocupación por el recuerdo del muerto. En la segunda etapa, la cual puede durar seis meses o más, el doliente intenta aceptar la muerte aunque no puede. Una viuda puede vivir de nuevo la muerte del esposo y toda su relación. De vez en cuando, puede ser asaltada por el sentimiento de que su esposo muerto está presente. Estas experiencias disminuyen con el tiempo, aunque puede retornar (tal vez por muchos años), en ocasiones como el aniversario del matrimonio o de la muerte del esposo.
3. Resolución. La etapa final llega cuando el doliente renueva el interés en las actividades diarias. Los recuerdos del muerto evocan sentimientos de alegría y tristeza. Y no solo de dolor agudo y nostalgia.


Películas


Nunca me olvides (2000)
De: Paul Cox
Sinopsis


Claire y Andrés se enamoraron en su juventud pero, por razones del destino tiene que separarse. Cada uno hace su vida; Claire se casa con un hombre que solo vive para su trabajo, el club y sus negocios, tiene un hijo que más tarde se convierte en médico, Claire tiene una vida frustrada puesto que su marido no le presta mucha atención. A pesar de vivir juntos se encuentran muy solos. Por su parte Andrés también se caso, su esposa murió muy joven, tuvo una hija y vive solo, con la ayuda de una mujer que realiza las actividades del hogar, es músico.
Un día luego de 40 años, ocurre algo inesperado en sus vidas: ¡se reencuentran durante su vejez! Al principio Claire se resiste a creer que su amor aún viva después de toda una vida de haber estado separados, pero luego de unos días se percata que nunca se dejaron de amar, ella pasa una noche en casa de Andrés, y luego se lo confiesa a su marido quien cree que le esta jugando una mala broma. Claire esta decida a dejar a su actual pareja para estar con su verdadero amor: Andrés, vuelven a recordar las cosas que vivieron juntos de jóvenes, regresan a los mismo lugares que visitaron…
Los dos se dan cuenta que su amor sigue siendo el mismo e incluso se ha vuelto mas real y profundo, pero tienen un inconveniente, la vida no los espero y ahora son un par de ancianos sin mucha vida por delante, Andrés tiene cáncer y no sabe cuanto tiempo le queda de vida y Claire esta enferma del corazón y tampoco sabe cuanto tiempo su corazón será capaz de resistir. Un día regresan a una Iglesia que había visitado y mientras Andrés toca una pieza musical para su amada ella cae muerta por un infarto.

Análisis

En el momento en el que se conoce en su juventud y tienen su romance, se encuentran según Erikson en la etapa de intimidad vs aislamiento, donde buscan establecer una pareja formal pero no es posible debido a que Andrés aún continua con una moral heterónoma; aún obedece ciegamente las ordenes su padre, no se guía por sus convicciones a pesar de ser un adulto joven. Para cuando ocurre su reencuentro luego de 40 años, se hallan en la etapa de integridad del yo vs desesperación, durante esta etapa el adulto mayor se replantea su vida, sus metas alcanzadas y hace un análisis retrospectivo de o que ha hecho con su vida, esto le ocurre a Claire quien se da cuanta que su concepto de felicidad ha girando en torno al servicio a los demás pero no se ha concentrado en ser feliz ella misma. Por que de un momento a otro decide vivir feliz los últimos días que le quedan.
Los hijos de ambos se encuentran en la edad adulta intermedia (30 – 40 años), se hacen responsables de cuidar a sus padres, y de estar pendientes de sus necesidades, sobre todo la hija de Andrés puesto que su padre no tiene una pareja y tiene poca convivencia con la demás gente.
Durante la edad adulta es muy común empezar a visualizar el concepto de muerte, que en otras etapas del desarrollo psicológico no se toma en cuenta (por ejemplo en la juventud de ambos), Andrés parece estar más consciente de su muerte, también son comunes las enfermedades típicas de la edad como son los males del corazón y el cáncer.


MI VIEJO
De: Gary David Golberg (1989)
Sinopsis y Análisis

Eventualmente los papeles se invierten y los padres quedan al cuidado de los hijos. Éste es el caso de Jake Tremont, un hombre de casi 80 años que queda al cuidado de su hijo John Tremont cuando su esposa Bette -quien cuidaba de él- sufre un ataque al corazón y debe mantener reposo.
En un principio Jake no parece tener nada fuera del desgaste motor normal de la vejez, pero su vida se encuentra muy limitada debido a que su esposa hacía todas las tareas domésticas por él, por lo que poco ejercitaba sus músculos y su mente. Cuando Bette se enferma, John le eneseña a su padre a valerse por sí mismo realizando tareas sencillas con ayuda de instrucciones para no cometer errores. Parece funcionar, se observa un progreso que la familia no puede concebir.
Al mismo tiempo que John está ocupándose de su padre, llega de visita su hijo, Billy, quien parece haber dejado la universidad para vivir en México con unos amigos suyos. John no está de acuerdo con la decisión de su hijo, pero a lo largo de la película logra entender que Billy ya no es un niño y que debe dejarlo tomar sus propias decisiones, así como aceptar que él también es capaz de cuidar a su abuelo.
John enfrenta la idea de ver a su padre como un ser humano frágil y ya no como el héroe que siempre consideró. Además, se siente arrepentido por haberse alejado de su familia y confiesa haberse sentido avergonzado de su padre por dejarse dominar por su madre. John se da cuenta de que él no siguió el mismo camino de su padre, él eligió un trabajo que le gustaba y lo escogió por encima de su familia, cosa de la cuál ahora se arrepiente. Sin embargo, como aún es joven, se da cuenta de que puede enmendar sus errores y cambiar de dirección, por lo que comienza pidiéndole perdón a su hijo y expresándole el deseo de ser parte de su vida de ahora en adelante.
Jake sabe que se encuentra en el final de su vida, aún antes de enterarse de que padece cáncer. Él se encuentra más tranquilo y satisfecho con la vida que ha llevado que su hijo; sabe que tal vez no hizo todo aquello con lo que soñaba, pero que hizo lo que tenía que hacer. Sin embargo, aún tiene un asunto pendiente que resolver, pues toda su vida deformó la realidad que vivía hacia una con la que estaba más conforme a partir de sueños que involucraban a su familia en otro contexto y en otro estilo de vida. En sus últimos días estos dos mundos se mezclan y a Jake le cuesta trabajo elegir en cuál creer.
Como es natural, la familia se reune a esperar la muerte del padre. La hija, Annie, y su esposo, Mario, se hacen cargo de Bette llevándola a vivir con ellos, aún cuando Bette no parece llevarse muy bien con su yerno. A John le cuesta trabajo aceptar que es momento de que su padre muera, pero poco a poco va comprendiendo que es lo que tiene que pasar y lo deja ir.


Ambas películas puedes encontrarlas en: http://www.blockbuster.com.mx/

domingo, 2 de noviembre de 2008

Psicología en el futuro

La mayoría de la gente deposita diversas responsabilidades en los psicólogos en formación y quienes ya se encuentran ejerciendo en el campo, espera que este tipo de profesionistas le ayude a resolver algunos problemas como superar una fuerte depresión, liberarse de trastornos alimenticios como anorexia y bulimia (ayudado de otros especialistas como médicos y psiquiatras), realizar diagnósticos diferenciales dentro de un ámbito hospitalario, la estimulación temprana en el caso de los bebés y la educación especial, la orientación vocacional en el caso de los jóvenes, la contratación de personal dentro de la empresas, y en el caso de los adultos mayores brindar apoyo terapéutico o en caso de trastornos como demencias, Alzheimer, depresión y otras enfermedades típicas de su edad. Así es como la gente se formula expectativas y espera que los futuros psicólogos atiendan de manera oportuna y acertadamente las necesidades que demanda esta cambiante sociedad.
La Psicología es una ciencia relativamente joven en México y el creciente número de adultos mayores que se tendrá en un par de años demandarán una mayor preparación y especialización en esta importante área del desarrollo que por muchos años ha sido descuidada e incluso abandonada, pero que la población que ahora se encuentra de esta etapa del desarrollo se mantiene a la espera de nuevos y mejores profesionistas que pueden atender a sus necesidades. Por lo que el actual psicólogo ha de comprometerse con el estudio de esta importante etapa de la vida abandonada durante mucho tiempo. Los retos que a los que han de enfrentarse los futuros psicólogos exigirán una mejor preparación y una constante actualización debida a los constantes cambios que sufre la sociedad hoy en día.
Bibliografía:

1. Agüera, O. L. (2002). Psicología Geriátrica. Barcelona: Masson

2. Buendía, J. (1997). Gerontología y Salud. Perspectivas actuales. España: Biblioteca Nueva

3. Cox, P. (2000). Nunca me olvides (Inoccence)

4. Fernández – Ballesteros, R., Moya, F. R. (1999). ¿Qué es la Psicología de la vejez? Españan: Biblioteca Nueva

5. Gary, D. G. (1989). Mi viejo (Dad)

6. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México, http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/2004/sdm23.pdf., 30 de Octubre 2008.

7. Manual de vejez y proceso del envejecimiento (2002). Caritas Bienestar del Adulto Mayor, I.A.P., México: Plaza y Valdes

8. Muñoz, T. J. (2006). Psicología del envejecimiento. España: Ediciones Pirámide

9. Papalia, D. E. (2005). Desarrollo humano. México: McGrawHill

10. Santock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo:el ciclo vital. España: McGrawHill

11. Schare, W. K, Willis (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. Quinta Edición. España: Pearson Pretince Hall

12. Yuste, R. N., Rubio, H. R. Rico, M. (2004). Introducción a la Psicogerontología. España: Ediciones Pirámide